viernes, 18 de mayo de 2012

Central Hidroeléctrica de Tocoma Venezuela

     La Central Hidroeléctrica Tocoma, se construye a unos 15 kilómetros aguas abajo de Guri y es el cuarto proyecto que aprovecha el potencial energético del Bajo Caroní, y que destinará una fuente de energía limpia segura y confiable de electricidad al Sector Eléctrico Nacional, bajo estrictos estándares de calidad y eficiencia. Se ha previsto que el Proyecto Tocoma comience su operación comercial en el año 2012 y estará culminada en el 2014, cuando esta central ofrecerá una energía firme de 10.200 millones de kilovatios horas por año, sumando este aporte al abastecimiento de la creciente demanda de Venezuela.
Central Hidroeléctrica

     En el Bajo Caroní se encuentran en operación las centrales hidroeléctricas de Gurí, Macagua y Caruachi; y actualmente se encuentra en construcción el último desarrollo hidroeléctrico denominado Manuel Piar ¨Tocoma¨, contemplado en la Cuenca del Bajo Caroní, Tocoma, las cuales formarán el mayor conjunto hidroeléctrico del mundo asentado a lo largo de 100 kilómetros.





 Ubicación relativa del Proyecto Hidroeléctrico Tocoma en el Bajo Caroní


Central Hidroeléctrica


Monolito: Columna, obelisco o dintel tallado en solo bloque de piedra, por oposición a las columnas formadas por varios tambores superpuestos.


Estructuracion de la Obra

Presa principal (Casa de Máquinas): Estará conformada por 6 monolitos de 60 metros de ancho, cinco de los cuales contendrán las estructuras de toma y el otro a la nave de montaje. La presa principal tendrá una altura de 65 metros y una longitud de 360 metros

La estructura de toma (integrada a la Casa de Máquinas) tendrá: una longitud
de 300 metros, 5 monolitos, 30 canales, 9 compuertas con un tamaño de 5,8
metros de ancho por 16,5 metros de alto


Presa de tierra y enrocamiento derecha: La primera etapa del cierre dejará una abertura de 900 m. en el estribo derecho para dejar pasar el máximo flujo de 14.000 m3/seg controlados por Gurí

Presa de enrocamiento izquierda: Esta constará de una pantalla de concreto, por la necesidad de utilizar los materiales provenientes de las excavaciones requeridas para las estructuras principales y el canal de descarga y estará fundada sobre roca

Canal de Descarga: Será de tipo Creager y tendrá una capacidad de descarga igual de la del Canal de Descarga de Gurí, de 30.000 m3/seg, con una longitud de 175.86 metros

Obras exteriores: Adicionalmente, están prevista la excavación de un canal de descarga aguas abajo de la Casa de Máquinas y un patio de distribución en la margen izquierda del río, aguas abajo de la desembocadura del río Claro en el río Caroní.

Optimizacion en la construccion

     Para el levantamiento de la Central hidroeléctrica Tocoma, la industria de la construcción tiene el concreto hidráulico como uno de los materiales más importantes para las consideraciones de diseño y costo. Es indiscutible que esta industria requiere de un concreto de calidad para la ejecución de dicha obra, lo cual hace inevitable la necesidad de agregados de calidad, que cumplan las especificaciones señaladas en las normas técnica internacionales.


Central Hidroeléctrica      Dentro de este importante proyecto, se encuentra la Planta de concreto cuya finalidad es producir concreto hidráulico de alta calidad para la ejecución de dicha obra. Se buscó optimizar la producción de concreto en planta, para la construcción del monolito 18 dentro del Proyecto Hidroeléctrico Tocoma, así como también diagnosticar el impacto ambiental que pudiera provocar dicho proceso. Con el primero, lo que se busca es reducir los recursos económicos destinados al proceso productivo del concreto para garantizar mayores beneficios; y con el segundo, valuar las condiciones en las cuales se encuentra el sitio donde se ejecutara el proceso, en especial si existe alguna señal de deterioro ambiental. Éste se inicia con el análisis del proceso de producción de concreto y su posterior traslado y colocación en el área confinada para tal fin; pasando por la evaluación de los equipos, materiales y/o consumibles utilizados hasta el análisis de los costos que se generan producto del suministro y traslado del material a la Planta.

     Modificando el proyecto original al introducir el sistema  para lograr el alcance de los objetivos que es lograr el mejor resultado posible de una actividad o proceso mediante el aprovechamiento al máximo de sus potenciales.

Los 7 principios de la optimización son:

  • Potenciación el valor agregado
  • Reducción de los tiempos de ejecución de los procesos
  • Potenciación del recurso humano
  • Fomento del trabajo en equipo
  • Ejecución del proceso en el sitio y espacio requerido
  • Mejora del valor de uso del producto o servicio
  • Aumento de la utilidad para los accionistas

     Así entonces la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Tocoma en conjunto con los demás proyectos consolidados en el Bajo Caroní mejorará el abastecimiento de energía eléctrica tanto en Guayana como en el resto del país, puesto que cuentan con tecnologías de vanguardia y un recurso humano competente que está orientado a la obtención de altos índices de calidad, rentabilidad y eficiencia. La Planta dosificadora de concreto está en capacidad de producir de 150 m3/h de concreto con las especificaciones técnicas exigidas basadas en las normas internacionales; además tiene una capacidad de almacenamiento de 900 toneladas.

     El estudio realizado para la optimizacion de la produccion de la produccion de concreto en planta para la construccion del monolito, PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOCOMA fue realizada por la Universidad Experimental Nacional Politecnica de Venezuela, mira para que obtengas mas informacion y detalles.

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/optimizacion-produccion-concreto-planta-molinito-18-tocoma/optimizacion-produccion-concreto-planta-molinito-18-tocoma.pdf

8 comentarios:

  1. Claro está que obtenemos grandes beneficios al hacer un buen uso del agua, tal y como se muestra aquí, y a pesar de que es una obra en otro país eso nos motiva para implementar los recursos que tenemos en el nuestro, las hidroeléctricas son una excelente opción para la producción de energía eléctrica pues no contaminan y son eficientes.
    Buen trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Buena información, tomando en cuenta los diferentes métodos de optimizacion que utilizaron en cuanto a costos, mano de obra, tiempos, así como también de beneficios para los realizadores de esta central hidroeléctrica, sorprende que en puntos donde no se podrían visualizar optimizaciones como en el cerramiento del rió hayan utilizado un inovador método denominado "modelo hidráulico optimizado" cerrando al rió con 2 ataguias, esto gracias a la experiencia ganada en las anteriores construcciones del complejo, lo que demuestra que "prueba y error" son una buena manera de aplicar o idear optimizaciones mas confiables.
    Un buen ejemplo de ingeniería para México que cuenta con los recursos hidráulicos para generar este tipo de energía.

    ResponderEliminar
  3. Bueno con esta información nos podemos dar cuenta que se puede optimizar un proyecto en general pero también en lo particular, en este caso para satisfacer los requerimientos de concreto de calidad y cumpliendo con los objetivos en materia de ahorro de recursos de todo tipo, por medio de modificaciones a los modelos utilizados en el proyecto.
    Buena publicación…

    ResponderEliminar
  4. Esta obra nos muestra un claro ejemplo de lo que se refiera a optimización, ya que como menciona la información, se busca optimizar la obra en general, pero para lograr ello, se optimizan los puntos mas relevantes para asi, poder obtener la obra que se quiere, con ello de demuestra que es posible tener una mayor utilidad, obtener la optimizacion de espacios, asi como obtener la mayor calidad en la obra

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Bueno con esta información nos podemos dar cuenta que se puede optimizar un proyecto en general pero también en lo particular, en este caso para satisfacer los requerimientos de concreto de calidad y cumpliendo con los objetivos en materia de ahorro de recursos de todo tipo, por medio de modificaciones a los modelos utilizados en el proyecto.
    Buena publicación…

    ResponderEliminar
  7. Muy buena información proporcionada, es muy amplia y clara en todos los aspectos. Creo que se cumplio con e objetivo que se buscaba. Las obras de este tipo son un ejemplo de que podemos hacer ante el crecimiento poblacional y el cambio climático, resolver nuestras necesidades sin dañar tanto al medio ambiente. Es un ejemplo para Mexico de que las grandes obras se pueden realizar con una adecuada participación tanto del gobierno como de las empresas constructoras. Excelente.

    ResponderEliminar
  8. Buena información, tomando en cuenta los diferentes métodos de optimizacion que utilizaron en cuanto a costos, mano de obra, tiempos, así como también de beneficios para los realizadores de esta central hidroeléctrica, sorprende que en puntos donde no se podrían visualizar optimizaciones como en el cerramiento del rió hayan utilizado un inovador método denominado "modelo hidráulico optimizado" cerrando al rió con 2 ataguias, esto gracias a la experiencia ganada en las anteriores construcciones del complejo, lo que demuestra que "prueba y error" son una buena manera de aplicar o idear optimizaciones mas confiables.
    Un buen ejemplo de ingeniería para México que cuenta con los recursos hidráulicos para generar este tipo de energía.

    ResponderEliminar