miércoles, 23 de mayo de 2012

El Palacio de los Deportes y su estructura


     Dentro de la edificación de estructuras, una de las más grandes problemáticas que se han tenido es sobre la maximización de espacios y minimización de esfuerzos, es decir, se pretende desde hace mucho, salvar claros muy grandes con la necesidad de estructuras livianas pero resistentes a todos los efectos negativos que se pueden tener, sobre todo en la Ciudad de México.

     La creatividad e investigación de generaciones de ingenieros nos han permitido desarrollar sistemas en nuestros diseños que cumplen este propósito, ya sean en estructuras de concreto o acero, como son losacero, vigueta y bovedilla, losas nervadas, tridilosa, etc.

     Un claro ejemplo y de orgullo mexicano es el conocido Palacio de los Deportes, que en sus años de construcción demostró que estábamos listos para dar un paso adelante en materia de Ingeniería. 


     Fue construido para los Juegos Olímpicos de 1968 por los arquitectos Félix Candela, Antonio Peyri y Enrique Castañeda Tamborell, forma parte del complejo deportivo de la Magdalena Mixhiuca. Tiene una capacidad actual de 17,800 asientos para eventos deportivos, y es operado por Grupo CIE. 

     La planta del edificio es circular, con una cúpula geodésica compuesta por cuadros que abarcan 380 pies y que cubren un área aproximada de 6,7 hectáreas.



     La cúpula se compone de paraboloides hiperbólicos de aluminio tubular cubiertos por una subestructura de láminas de madera forradas de cobre resistente al agua, sustentadas en grandes arcos de acero.  La estructura está conformada por líneas rectas con diferentes inclinaciones, todas llegando a puntos específicos para crear la geodésica tridimensional ya mencionada.


     Esta armadura se repite indefinidamente coexistiendo con los arcos de las cúpulas y descansando sobre contrafuertes.


     Decenas de pilares de concreto cubiertos con ladrillo en los cuatro costados actúan como los contrafuertes de la estructura de la cúpula, además de dar forma a pórticos de acceso al recinto. Otros pilares más esbeltos e inclinados en forma de V fungen como soportes hacia la estructura externa, que forma una primera rampa que circunda al recinto.


     Podemos observar claramente que , además del empleo de la estructura de acero como viable para claros muy grandes, se observa que una solución siempre va a ser el asemejar arcos circulares o secciones de esferas, autosustentables desde su geometría hasta su procedimiento constructivo.


PLANTA DE PRODUCCIÓN DE COMPOSTA AXOLOTL

Una alternativa para el manejo de los residuos sólidos orgánicos que se generan en el Distrito Federal, es integrarlos a las Plantas de Composta, cuya función es primordialmente el tratamiento de madera. En la capital del país se producen más de 12 millones de toneladas de basura al día, de las cuales, aproximadamente el 60 por ciento es orgánica.

La planta para la producción de composta Axolotl es un centro de compostaje dedicado al tratamiento de residuos orgánicos generados en su gran mayoría dentro de los límites de la delegación Xochimilco en el Distrito Federal; la producción de composta es realizada a cielo abierto.



El proceso de composta consiste básicamente en la mezcla de residuos orgánicos domiciliarios y tierra rica en nutrientes, así como algunos materiales diversos como madera; que bajo un proceso supervisado constantemente y con estándares de calidad definidos tarda aproximadamente entre 5 ó 6 meses para convertirse en composta.


El área de producción cuenta con un espacio destinada para la colocación de entre 5 y 6 camas de composta.

La planta cuenta con maquinaria especializada para las actividades de molido y trituración de los insumos, principalmente madera cuyo volumen exige la trituración antes de incorporarse a la pila de composta.


La distribución de las camas se hace a lo largo de pilas de composta cuya longitud es de entre 30 y 25 m. de largo por 3 m. de ancho.


Una vez producida la composta, esta se dispone en grandes cantidades a fin de llenar los camiones para su repartición.



La disposición final en su mayoría se centra exclusivamente a fungir como abono para las áreas verdes de las delegacionales en la Ciudad de México, sin embargo este centro de compostaje ofrece a la venta el producto a consumidores que así lo requieran. Un punto importante a señalar es que para los habitantes de la delegación Xochimilco la composta producida se les otorga sin costo alguno a quien así lo requiera. La implementacion de plantas de composta en el Distrito Federal hace mas optima y eficiente a las estaciones de transferencia ya que se disminuyen los lixiviados que esta materia organica genera, asi como reducir el volumen ocupado por desechos de plantas y arboles que ocupan los camiones que llegan a los centros de disposicion final.